La gastronomía cafetera invade tus sentidos de olores que hacen pensar en su paisaje, en despertares campesinos y antepasados ancestrales.

arepas con marranitas del restaurante Elena Adentro en Filandia - Quindío
Marranitas restaurante Helena Adentro - Filandia

Desde la época precolombina cuando el territorio aún se llamaba Antioquia Grande (lo que actualmente conocemos como Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío); los Nutabes, Chamíes, Emberas, Catíos y Quimbayas hicieron del máiz y el fríjol (judía roja) la seña de identidad del recetario cafetero.

Dicen que no existe un plato típico del Quindío y prefieren hablar de platos gastronómicos de la región cafetera. La gastronomía colombiana tiene un actor importante en la comida típica del eje cafetero.

Sí te despiertas en una finca cafetera lo habitual es comenzar el día entre aromas de café, aguapanela y chocolate acompañados de una de las preparaciones de maíz por excelencia, la arepa.

Podría decirse que la arepa es el equivalente al pan que se toma en España para acompañar las comidas, en la la zona cafetera de Colombia acompañamos con arepas y es que a este alimento todo le combina bien.

Ricas arepas de maíz
Arepas caseras
Puesto de arepas callejero en Armenia - Quindío
Venta ambulante de arepas

Aunque históricamente se ha elaborado de manera artesanal no ha sido inmune a la llegada de los tiempos modernos con sus prisas y su estrés.

Esto ha motivado el auge de la industrialización de su producción y como resultado las puedes encontrar pre-cocinadas en los supermercados. Pero a decir verdad un buen colombiano reconoce «a ojo» una buena arepa hecha como Dios Manda!

Es habitual encontrar puestos de arepas en cualquier esquina, puedo asegurarte que no te arrepentirás si las pruebas.

Cuando visites el eje cafetero has de ir preparado para degustar comida contundente

Bandeja Paisa de la gastronomía cafetera
Bandeja paisa

Bandeja paisa

El plato más famoso y que literalmente se sirve en una bandeja y que está compuesto por chorizo, chicharrón, carne picada, morcilla, huevo frito, aguacate, ensalada y arroz, además  del ingrediente principal, los fríjoles o judías rojas.

Un plato que necesita una siesta después de comer. 

Sancocho trifásico

Otro plato típico y celebre que compite con la fríjolada por ocupar la mesa dominical y que lleva pollo, ternera, cerdo, mazorca de maíz, plátano, patata, cilantro (sí conocéis a alguien que haya estado por la tierra del café, probablemente te diga que el cilantro está omnipresente como aderezo en nuestros platos) y que a la hora de comerlo le puedes poner un aguacate picado por si encuentras que le falta algo y corres el riesgo de quedarte con hambre.

sancocho trifásico de la gastronomía cafetera
Sancocho trifásico

Siempre he atribuido la contundencia de nuestra gastronomía a las necesidades nutricionales de los arrieros para enfrentar las largas y duras jornadas de trabajo, no se si me equivoco pero parece lógico.

Plato de mondongo de la gastronomía cafetera
Mondongo

Mondongo

Una sopa elaborada con vísceras vacunas (callos), carne de cerdo, patatas, arvejas (guisantes) y zanahoria.

En la foto podéis ver el famoso mondongo de la tía María Eugenia que me como religiosamente cada vez que voy a mi tierra, a qué es una buena razón para viajar?

Trucha al coco en el Valle de Cocora
Trucha en leche de coco

Trucha asalmonada

El plato clásico si visitas Salento y el Valle de Cocora.

En el pueblo la puedes degustar acompañada de patacón en los puestos  alrededor de comida de la plaza los fines de semana y en el valle encontrarás restaurantes especializados en trucha, rodeados del paisaje único con las palmas de cera.

Comienza el día con un buen desayuno trancado por si quedaron fríjoles del día anterior. A despistar el hambre a media mañana o a la hora del algo (merienda) con buñuelitos de maíz, empanadas, pandequeso y una buena taza de café de Colombia.

buñuelos colombianos
Buñuelos colombianos
empanadas colombianas
Empanadas colombianas
pan de queso
Pan de queso

Si viajas al Quindío en época navideña es muy probable que pruebes la natilla (nada que ver con las NATILLAS), un postre imprescindible que se prepara en diciembre y se come acompañado de buñuelos.

natilla navideña
Natilla

Puedo hablaros de cada uno de los platos de la gastronomía de la zona cafetera pero casi que prefiero hacerlo poco a poco y llevaros a recorrer el Quindío a través de su comida.

Café, jugos de frutas y postres

En la región cafetera tomamos un tinto (Café negro) o un pintadito (la versión quindiana del cortado), pero hace mucho tiempo que dejo de ser la forma exclusiva de consumirlo.

Puedes probar el café de infinitas maneras, tantas como la creatividad lo permita. helados, galletas, postres, arequipes (el conocido dulce de leche pero con sabor a café) la única  condición es que abras tú mente y estés dispuesto a experimentar nuevos sabores.

O tomar una rica mazamorra paisa acompañada de leche y panela a trocitos como postre.

Ah! me olvidaba de una gran costumbre que tenemos y es que acompañamos las comidas con jugos (zumos) naturales de fruta, no te extrañes si para beber te ofrecen jugo de guanabana, de lulo, de guayaba o de maracuya, simplemente lánzate a la aventura y saborea el momento.

Forcha bebida fermentada de harina de trigo, panela y agua
Forcha

Verás cosas como la forcha, una especie de batido muy espumoso, con un sabor muy peculiar producto de la fermentación en  barril de roble.

En los próximos posts iréis encontrando recetas típicas de la región cafetera, tranquilos porqué la mayoría de los ingredientes se encuentran en cualquier tienda de productos latinos por si alguien se ánima a cocinar.

Recetas que se elaboran en el día a día de la gente de mi región y que también puedes encontrar en cualquier restaurante que visites.

Así que preparaos para iniciar un delicioso viaje gastronómico por otras costumbres, sabores, olores y colores; un viaje por los manjares del paisaje cultural cafetero.

Quédate y saborea uno de los postres más auténticos de nuestra gastronomía, brevas con arequipe y queso.

Disfruta de las comidas típicas del Quindío en los mejores restaurantes de la región.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.