Uno de los iconos de la gastronomía cafetera es la receta de la arepa, también considerada como un elemento de unidad gastronómica colombiana.
La receta de la arepa, es la herencia de las costumbres alimentarias indígenas de la época precolombina que ha perdurado hasta nuestros días.
Es una preparación de masa de maíz cocido o harina de maíz precocida, con forma circular y semiaplanada y con tantas maneras de prepararlas como regiones hay en los países de Colombia, Panamá y Venezuela. Solo en Colombia existen 75 recetas regionales.
La arepa y su origen precolombino
Dicen que el cultivo del maíz tuvo su origen en el centro de México y luego se extendió a América del Norte, Centroamérica, Sudamérica y posteriormente a Europa tras el descubrimiento del nuevo continente.
La cuestión es que el maíz era la base de la dieta indígena, la elaboración de la arepa en particular era una tarea exclusiva de la mujeres; ellas ponían en remojo los granos de maíz, pelaban los granos quitando la piel, molían el maíz con diferente utensilios de metal, mezclaban la harina de maíz con agua para obtener la masa, formaban bolas que luego aplastaban y posteriormente cocinaban en un «budares» parrillas de barro cocido) hasta que el exterior de la arepa quedaba cocido.
En la actualidad la preparación de la arepa se ha simplificado con el uso de la harina precocida de maíz ya que ahorra los pasos de remojar y moler el maíz.
Como dato curioso encontramos que la referencia más antigua que se ha hecho de la arepa data tiene como autor al italiano Galeotto Cei en Viaje y Descripción de las Indias (1539 – 1553).
Hacen otra suerte de pan con el maíz a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas.
La arepa en mi historia
Hay cosas en la vida que te hacen pensar en personas o momentos, cosas que están íntimamente ligadas a sentimientos, para mí las arepas significan infinidad de vacaciones de verano en casa de los abuelos, significan levantarme a las 5 de la mañana a moler el maíz y ayudar a la abuelita a encender las brasas.
Me alucinaba como las cogía del fuego con la mano para darles la vuelta y no se quemaba.
Ella cada día preparaba arepas con sal y sin sal para toda la familia, las arepas con sal eran grandes y finitas y las arepas sin sal eran pequeñas y gorditas; durante el día cada familia se llevaba dos bolsas llenas con las arepas de la abuela, recuerdo como se enfadaba cuando mi madre o alguno de mis tíos no pasaba a recogerlas, al día siguiente el culpable se encontraba con 4 bolsas de arepas para dar y convidar
Es uno de los recuerdos felices que guardo de mi infancia.
Receta tradicional de la arepa
Ingredientes
- 250 gr de maíz peto seco
- 50 gr de mantequilla
- Sal al gusto
- 4 tazas de agua tibia
Preparación
- Lava el maíz peto con suficiente agua.
- Pon el maíz en remojo con dos tazas de agua durante unas 8 horas.
- Cocina el maíz con agua y sal durante 1 hora a fuego medio alto, hasta que el maíz ablande.
- Cuando el maíz esté blando, bájalo del fuego y escúrrelo.
- Tritura el maíz en un molino o un procesador de alimentos.
- Agrega la mantequilla y mezcla bien hasta que la masa quede consistente.
- Toma una pequeña porción y colocarla en un superficie plana cubierta con una bolsa plástica o vinilo.
- Divide la masa en bolas pequeñas o del tamaño que prefieras.
- Utiliza una bolsa de plástico para aplastar cada bola con el rodillo hasta darle una forma circular y el grosor que quieras.
- Calienta una plancha al fuego o enciende la barbacoa y asa las arepas hasta que adquieran un color dorados por ambos lados.
Santiago Díaz en su canal de youtube Santiago Tradición y Amor nos trae una adaptación moderna de ésta receta, aquí os dejo el video.
Receta moderna de la arepa
Ingredientes
- 1 kilo de harina de maíz blanca precocida
- 1 litro de agua tibia
- 2 cucharadas de mantequilla
- Sal al gusto
Preparación
- Mezcla en un recipiente la harina y la sal y añade el agua poco a poco; revuelve todo.
- Cuando la mezcla tenga consistencia, añade la mantequilla e incorpórala bien al resto de los ingredientes hasta que obtengas una mezcla manejable y sin grumos.
- Deja reposar unos 5 minutos.
- Divide la masa en bolas pequeñas o del tamaño que prefieras.
- Aplasta cada bola hasta darle una forma circular y el grosor que quieras.
- Calienta una plancha al fuego, asa las arepas hasta que adquieran un color dorados por ambos lados.
En Europa la harina de maíz blanca precocida se puede encontrar en la mayoría de tiendas de productos latinos, en España se puede encontrar en los supermercados Mercadona o Carrefour, una de las marcas más conocidas es Harina Pan, también puedes conseguirla haciendo click aquí.
Ideas para comerlas!
La mejor manera de disfrutar las arepas es comerlas recién hechas acompañadas de queso fresco rallado o simplemente con un poco de mantequilla por encima.
También puedes abrirlas por la mitad y rellenarlas con pollo desmechado o ponerles carne de hamburguesa con queso fundido.

Mis hijos por ejemplo, las comen con mantequilla y jamón dulce por encima y son perfectas para acompañar cualquier tipo de carne a la brasa.
En Colombia las arepas suelen acompañar platos de la gastronomía cafetera como la bandeja Paisa, el Sancocho o el Mondongo. Si vais por el Quindío veréis que es habitual encontrarte puestos de arepas en cualquier esquina, te las venden solas, con mantequilla o con queso fresco.
Y aunque no se acostumbra mezclarlas con dulce, en casa he tenido invitados que las han probado por primera vez, y quizás por no tener ideas preconcebidas, han decidido comerlas con mantequilla y mermelada!
Animaros a experimentar en la cocina y preparar una ricas arepitas, comparte las fotos en los comentarios o escríbeme si tienes alguna duda.
Uno de nuestros lectores nos ha recordado que las arepas juegan un papel importante en la economía de muchas familias de la región (puedes leerlo en los comentarios), es habitual encontrar puestos de arepas donde puedes comerlas recién hechas y calentitas.
Normalmente untadas de mantequilla y con queso fresco por encima, rellenas de pollo o ternera o acompañadas de chorizo a la parrilla.
La foto es cortesía de nuestro lector y es un puesto que podéis encontrar fuera del condominio Torres del Norte en Armenia
Sorpréndeme con ideas creativas para acompañar las arepas!
Me han encantado los comentarios sobre las arepas porque, aunque he tenido la suerte de comerlas, dan ganas de hacerlo, especialmente las de la abuela… Enhorabuena.
Hola Antonio! Gracias por compartir tu opinión, es muy satisfactorio saber lo que pensáis acerca de lo que escribes.
Las arepas de la abuela eran hechas con la receta tradicional, ánimate y en Semana Santa quiero probar el resultado jajaja.
Un abrazo
LAS AREPAS EN LA ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS DE ESCASOS RECURSOS. En Colombia la elaboración y comercialización de este delicioso y tradicional producto, constituye la solución para muchas familias de escasos recursos; por eso en las esquina y muchos sitios de nuestras calles, encontramos los puestos, una mesa pequeña, un asador con parrilla y carbón de leña encendido y la materia prima de maíz cocido y molido para fabricar las arepas, donde se comercializan en forma típica o en la forma moderna o sea, combinadas: untadas de mantequilla y rociadas con sal, rellenas (esta modalidad es variada) de solo queso, solo carne, solo pollo, solo chicharrón, con todo ( todos los ingredientes anteriores). En algunos de estos puestos encontramos algún equipamiento para la comodidad de los clientes, como butacos, sillas y hasta mesas, también el expendio de otros productos para acompañar la arepita, gaseosa, jugos o zumos de frutas, tinto, café con leche, chocolate, etc. Es esta una forma de «acreditar» el negocio. El rebusque, tradicional forma de denominar esta actividad de las personas o familias para solventar sus necesidades, ha generado mediante el crecimiento económico por la acogida de la clientela al producto que les ha permitido mejorar la locación, pasando de la calle a locales cerrados amplios con equipamiento cómodo y moderno; tanto al aire libre como en locales es común ver turistas extranjero y nacionales consumiendo estas delicias colombianas, que son las arepas. La arepa es hoy por hoy, un producto made in Colombia (hecho en Colombia)
Hola Alvaro, gracias por enriquecer este post con tú aportación.
Es cierto que generalmente encontramos un puesto en la calle donde degustar una rica arepita de maíz.
Haré una actualización del post con las fotos que me enviaste, te avisaré cuando esté listo y gracias nuevamente por tú colaboración.
Un abrazo.